La pobreza en la República Dominicana
La pobreza no es más que una
condición económica deficiente, a través de la cual el individuo presenta
cierto nivel de dificultad para acceder principalmente a los recursos y
elementos básicos que requiere para su desarrollo y sustentación a lo largo de
la vida, o sencillamente en un momento determinado.
La República Dominicana no
es la excepción en lo concerniente a la pobreza. Somos un país ubicado en el
archipiélago antillano, América central, económicamente dependiente y en vía de
desarrollo, por tal razón este término es un medio de identificación cuando
suele señalarse a los países ubicados en América Latina por ocupar el mayor
nivel de pobreza y desigualdad en la mayoría de sus países.
En República Dominicana es
muy notorio el nivel de pobreza, basta
con visitar los principales barrios marginados de Santo Domingo, caminar a la
orilla de cualquier rio, o más sencillo, visitar algunas zonas costeras del
país, por donde reina la miseria y el hambre, y donde los derechos universales
tales como la salud, comida, educación, entre otros, se encuentran en
situaciones deplorables.
Causas de la pobreza en República
Dominicana
En la Republica Dominicana,
cerca del 70% de los empleados públicos y privados devengan un salario menor de
los $15,000.00 pesos, cuando la canasta básica alimenticia del país ronda los $25,000.00 pesos. Razón esta
que vislumbra el nivel de pobreza y desigualdad existente en nuestro país,
donde solo el 5% de la población supera un salario de $100,000.00 pesos al mes.
Es América Latina, la
principal región del continente americano que posee el mayor número de pobreza,
situación que logra percibirse más en las principales ciudades de esta región, así
como en las ciudades más desarrolladas, tales como Sao Paulo(Brasil),
Caracas(Venezuela),Argentina, México, Costa Rica y Panamá, que a pesar de
poseer las mayores industrias y comercio de la región, a sus alrededores se
encuentran millones de personas en condiciones críticas, siendo el sector más
afectado el de las madres solteras, los niños y los envejecientes, pues en
Santo Domingo no es la excepción, a pesar de que en el Distrito Nacional se
encuentra la mayor concentración de personas, siendo esta la parte más prospera
e industrializada del país, la pobreza queda al descubierto con tan solo recorrer
30 KM2, donde te encontraras con los barrios más marginados de todo el país, o
basta con visitar un centro de salud y seria de mal gusto observar el nivel de calamidad
que se vive en la República Dominicana.
La falta de empleo sumerge a
la República Dominica en la pobreza, donde tenemos familias sobrepobladas, lo
que trae consigo muchas limitaciones hasta de carácter educativo, lo que trae
como resultado la falta de formación técnico profesional y obstaculiza aún más
la adquisición de un mejor empleo y así
escalar a tener una mejor calidad de vida.
La falta de educación sexual
también es otro problema que muestra como resultado el aumento desenfrenado de
la población sin ningún tipo de preparación, en la mayoría de los casos son
adolescentes, que sus padres por una razón u otra se hacen cargo de esta y se
convierte en madre soltera.
Efectos de la Pobreza en República Dominicana
A nivel global miles de
personas mueren cada año por la pobreza. La República Dominicana también
presenta estos escenarios debido a que cada año mueren miles de personas por
diversas causas asociadas a la pobreza, tales como; el hambre, la deficiencia
en el sector salud y el aumento de la delincuencia que trae consigo muertes .
También debemos mencionar la vulnerabilidad de los barrios marginados, poblados
en zonas costeras, zonas cercanas a ríos arroyos y cañadas, que por la
ubicación geográfica del país, se encuentran expuesto a cualquier fenómeno
meteorológico de magnitud cada año, y esto trae como consecuencia las pérdidas de vidas, pérdidas materiales y
aumento de la pobreza en las zonas antes mencionadas.
Tenemos también debido a la
pobreza un incremento en el alcoholismo, la drogadicción, la depresión y los
problemas mentales, ya que son individuos con carencias emotivas y psicológicas
que atentan contra su propia integridad física mental.
Distribución de la Pobreza en la Republica Dominicana
En este país la pobreza se
encuentra en todos los lugares y renglones, específicamente en las zonas
urbanas central, el número de pobreza es un poco reducida debido al acceso más
directo a los servicios básicos, más bien basta con recorrer los alrededores de
las principales ciudades del país para reconocer y descifrar el alto grado de pobreza
existente en esta nación.
Sabemos que somos un país en vía de desarrollo, por lo que la
pobreza es muy notoria en todos los pueblos y ciudades de la nación, haciendo más
énfasis, en las provincias de todo el litoral sur y la zona fronteriza, donde
recae la mayor cantidad de pobres, y en muchos lugares de estos tenemos pobreza
extrema, es decir, que sobreviven con apenas $2 dólares al día.
El análisis de la pobreza
Al profundizar el tema de la pobreza en nuestro
país podemos enfatizar dos enfoques para analizar los hogares pobres.
Por un lado la línea de la
pobreza pretende determinar si un hogar es pobre o no por el nivel de ingreso
mensual que tienen sus miembros, por este análisis se pretende determinar si en
realidad los ingresos que tienen superan la demanda básica del individuo con
respecto a la satisfacción de sus necesidades. Si en realidad el ingreso en el
hogar es menor a los gastos requeridos durante un mes, con respecto a la
satisfacción de los servicios fundamentales como alimentos, medicina, agua
electricidad, entre otros, pues estaríamos hablando que podría considerarse
pobre, siempre y cuando se determinen la diferencia existente entre los gastos
básicos y los ingresos, esto lo colocaría en una de las clasificaciones de
clases sociales, para unos seria baja superior y para otros por la misma razón
seria baja inferior. De ser lo contrario, que en un hogar los ingresos superen
los gastos, pues estarían en condiciones de suplir sus necesidades
fundamentales, partiendo desde el punto de vista analítico, ocupando una posición
quizás no privilegiada, pero si dentro de los rangos de satisfacción, con
respecto al enfoque antes mencionado.
Por otro lado, en República
Dominicana el problema educacional es el otro enfoque que planteamos, puesto
que todos sabemos que en todos los niveles tenemos una disertación escolar, situación
que trae como resultado la falta de conocimientos e interés a la hora de
superación, esto trae como consecuencia el desarrollo desenfrenado de la
pobreza, debido a que las niñas que provienen de hogares pobres, por falta de
educación empiezan las actividades sexuales a temprana edad, en las mayorías de
los casos suelen salir embarazadas, convirtiéndose en madres solteras, que
siempre suelen vivir con su madre, por
la razón que también la niña es el resultado de la misma situación, o en otros
escenarios por razones de desempleo y pocos ingresos los niño son enviados por
los padres a vivir con sus abuelos para garantizarles una mejor calidad de vida
mientras estos trabajan. Llega otro individuo al mundo, en una situación crítica,
sumándose a la red piramidal, con limitaciones económicas heredadas desde el
vientre de la madre.
El círculo vicioso de la
pobreza en Republica Dominicana juega un rol esencial, la falta de empleos y
oportunidades para los jóvenes, e incluso para la comunidad profesional,
lesiona la calidad de vida de los ciudadanos, a veces sin importar el nivel
educativo y económico proveniente. Para nadie es un secreto que en nuestro país
es fácil escalar de un estatus económico a otro, solo basta con no hacer un
análisis de mercado a la hora de emprender un negocio, conseguir un buen
empleo, insertarse en la política o para otros unir sus vidas con personas de
un nivel económico más elevado al suyo.
Tomando como parámetro
cualquier ciudad del país, podemos descifrar
a distancia el nivel de desigualdad y pobreza existente, lo que esta
ocasionado un incremento poblacional por la falta de educación, un aumento en
la demanda alimenticia, un aumento en demanda de los servicios básicos y sobre
todo, por la falta de empleo y acceso a los principales servicios, un
incremento descomunal de la delincuencia, debido a que los jóvenes en su
mayoría de zonas marginadas, ven este método como la principal alternativa para
salir de la pobreza, arriesgando su propia vida y la de los suyos, además de atentar
contra la de los demás.
Oportunidades
En esencia podemos definir
la pobreza como la falta de adquisición de los servicios fundamentales que
satisfacen las necesidades inmediatas de los seres humanos, viéndose
dificultadas las necesidades.
Partiendo desde el punto de
vista analítico, en Republica Dominicana podemos enfocar tres ejes:
a)
La pobreza material, donde los servicios y
bienes básicos se encuentran ausentes en los ciudadanos.
b)
La pobreza intelectual, que hace regencia a
la deficiencia educativa en lo concerniente a lo profesional.
c)
La pobreza social, afecta el colectivo con la
limitación inmediata al acceso a las necesidades básicas, convirtiéndose en
violaciones de derechos, así como la exclusión en sí de la sociedad por su
estatus social.
La
pobreza afecta todo un colectivo y su entorno, a través de los espacios
geográficos en que se desarrollan los asentamientos humanos, pueden incidir en
el desarrollo de esta, más bien la falta de oportunidad y las limitaciones en el
acceso a los recursos básicos e indispensables, convierten a una sociedad en
pobre, más aún, es un factor que puede seguir predominando de generación en
generación, de manera piramidal, debido a la falta de educación y servicios en
toda la República Dominicana.
Articulo analizado, tomando como punto de refencia el siguiente autor.
http://educacionydesarrollocomunitario.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario