Situación económica, política y social de América Latina, entre la II Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución cubana. La Guerra Fría.
Durante el siglo XX, en América Latina se inicia un proceso de cambio en renglones como; economía, política y sociedad
en general, teniendo como consecuencia, el actual sistema de gobierno en la
región basado en la democracia.
La revolución cubana fue fruto de la fuerte influencia de los Estados Unidos. La economía de dicho país estaba en su mayoría dominada por empresarios norteamericanos. Los cubanos estaban cansados del sistema político, el cual era manejado por el imperio, siempre apoyando a los presidentes pro- Estados Unidos. Esta isla se encontraba bajo grandes desigualdades sociales y económicas, pues la pobreza era imperante.
Bajo todas estas características, también común en muchos países de América Latina, en Cuba, un grupo de guerrilleros se unieron en busca del poder, con la finalidad de que en dicho país, hubiese menos desigualdad y más democracia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética rompen alianzas y formaron dos bloques de poder mundial rivales. El democrático capitalista, encabezado por los Estados Unidos que ayudó a la reconstrucción económica y social de las naciones de Europa Occidental, y formó alianzas militares con ellas para frenar el creciente poderío soviético. Por su parte, la Unión Soviética dirigió el bloque socialista con los estados comunistas que ella había ayudado a crear en Europa Oriental, hizo pactos militares con dichos estados y extendió la influencia comunista en Europa, Asia y África. Así sobrevino la guerra fría entre el este y el oeste, así llamada porque los enfrentamientos fueron indirectos: con potencia armamentista, apoyo de la Unión Soviética a revoluciones y guerrillas en países pobres de Asia y África, mientras Estados Unidos se convertía en guardián mundial contra la expansión de comunismo, al que declaró un peligro para su seguridad nacional.
En Latinoamérica los Estados Unidos establecen la política del buen vecino y las alianzas comerciales, y además que ningún país podía ser atacado por potencias extranjeras. Formaron la Organización de los Estados Americanos para la ayuda e intercambio de equipos, servicios militares económicos y sociales.
La guerra fría trajo dos consecuencias,
igualmente negativas para Latinoamérica. En primer lugar, Estados Unidos destinó
toda su ayuda económica en la reconstrucción de Europa Occidental, incluyendo a
Alemania, la principal enemiga durante el conflicto, y también de Japón, el
otro poderoso enemigo, con el propósito de contener la expansión soviética y
luego la de china donde había triunfado una revolución comunista. Pero no
presto igual ayuda a los países del continente que habían sido sus aliados. Al
contrario, facilitó las inversiones en Latinoamérica porque eran más rentables.
En segundo lugar, el gobierno
de los Estados Unidos tomó medidas para su propia seguridad nacional y evitar a
interferencias de la Unión Soviética en nuestro continente.
En lo sucesivo, muchas
reformas sociales donde existía miseria que pudiera ser explotada por la
propaganda comunista o que podían afectar a las empresas capitalistas norteamericanas
y sus inversiones, fueron denunciadas por el gobierno de Washington como
comunistas, aunque no fueran proyectos de los comunistas, y, por tanto,
atentatorias contra la estabilidad del hemisferio occidental.
Estados Unidos confió mas en los gobiernos moderados de Latinoamérica y apoyó a los militares que mediante golpes de estados tomaron el poder en muchas Repúblicas.
Sin embargo, se produjeron dos revoluciones en Latinoamérica, La primera en la década del 50, en Bolivia, esta tuvo el apoyo de los Estados Unidos. La Segunda, en los años 60, la revolución cubana, hizo realidad la preocupación norteamericana de un estado comunista en el continente. Este última fue decisiva pues nuestro subcontinente se convirtió en campo de batalla de la guerra fría.
La guerra fría fue
espionaje, inspección recíproca, crisis y soluciones diplomáticas. Los
argumentos de Estados Unidos intervenir en Latinoamérica cualquier nación, es
una ofensa a la soberanía y una intromisión de los asuntos internos propios de
cada país. Cada país tiene la libertada de realizar luchas en contra de régimen
dictatoriales, en busca de la liberación y modernización del estado y del bien
común. Los Estados Unidos solo buscaban controlar, manipular y proteger sus
propios intereses.
Gracias..!
Comentarios
Publicar un comentario