Ir al contenido principal

 Situación económica, política y social de América Latina, entre la II Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución cubana. La Guerra Fría.

 







 

Durante el siglo XX, en América Latina se inicia un proceso de cambio en renglones como; economía, política y sociedad en general, teniendo como consecuencia, el actual sistema de gobierno en la región basado en la democracia.

 No podemos comprender la historia de Latinoamérica sin resaltar sucesos de carácter mundial ocurridos durante el siglo XX. Tales como guerras mundiales, la crisis de 1929, la revolución cubana, la guerra fría, las dictaduras, entre otros, que destacan los hechos en esta zona mundial.

 La declaratoria de segunda guerra mundial, trajo consigo el acoplamiento de las mayorías de países Latinoamericanos  con el imperio Estados Unidos, desde el mismo momento que este entra al escenario de dicho enfrentamiento bélico. Hasta ese momento, los países latinoamericanos de habían mostrado neutrales.

 La segunda guerra mundial permitió un positivo direccionamiento a la economía de Latinoamérica y el caribe, dándole prioridad a las exportaciones de estos y la elevación de reservas en oro.

 Durante la Segunda Guerra Mundial,  el único país que mantuvo su neutralidad fue Argentina, desafiando la política norteamericana. En esta nación un sin número de militares de derecha congraciados con Alemania tomaron  el control político en 1943, ratificando la posición antes expuesta durante el conflicto, un año más tarde los Estados Unidos obligan a esta junta militar a cambiar de posición y convocar elecciones.

 México y sobre todo Brasil participaron de manera activa en el enfrentamiento bélico, aunque ya hacia 1945 todos los países de América Latina estaban en contra de las potencias fascista.

 En el ámbito económico, podemos citar el desarrollo fabril de naciones como México, Argentina y Brasil, debido a la poca fluidez  de los vínculos comerciales con las naciones que protagonizan la guerra.

 En América Latina  el comercio se vio fortalecido en este trayecto, como consecuencia de un encuentro comercial caracterizado por el trueque entre los países Latinoamérica y caribeños, acción inexistente antes del estallido de la segunda guerra mundial.

 Analizando desde la perspectiva política, el ambiente existente antifascista en ese entonces desencadenó un sin número de luchas y reivindicaciones sociales, que dieron origen a un tsunami democrático en toda la región.

 Las organizaciones de izquierda, y los movimientos populares toman fuerza a finales de la segunda guerra mundial, específicamente en sectores vulnerables de América Latina, quienes ya fijaban posiciones y lanzaban consignas en contra de la oligarquía y el predominio imperial. América Latina empezaba a sentir la necesidad de estados sólidos y democráticos, celebración de elecciones libres con la participación de partidos y sindicatos, reivindicaciones sociales y sobre todo desmontar la supremacía de grandes potencias en la toma de decisiones  de estas naciones.

 La caída del fascismo se manifiesta en América Latina con la necesidad de una consolidación hacia la democracia, derrocando dictaduras, tumbando gobiernos sangrientos y autoritarios, los cuales tenían toda una región inmersa, algunos durante décadas.

La revolución cubana fue fruto de la fuerte influencia de los Estados Unidos. La economía de dicho país estaba en su mayoría dominada por empresarios norteamericanos. Los cubanos estaban cansados del sistema político, el cual era manejado por el imperio, siempre apoyando a los presidentes pro- Estados Unidos. Esta isla se encontraba bajo grandes desigualdades sociales y económicas, pues la pobreza era imperante.

Bajo todas estas características, también común en muchos países de América Latina, en Cuba, un grupo de guerrilleros se unieron en busca del poder, con la finalidad de que en dicho país, hubiese menos desigualdad y más democracia.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética rompen alianzas y formaron dos bloques de poder mundial rivales. El democrático capitalista, encabezado por los Estados Unidos que ayudó a la reconstrucción económica y social de las naciones de Europa Occidental, y formó alianzas militares con ellas para frenar el creciente poderío soviético. Por su parte, la Unión Soviética dirigió el bloque socialista con los estados comunistas que ella había ayudado a crear en Europa Oriental, hizo pactos militares con dichos estados y extendió la influencia comunista en Europa, Asia y África. Así sobrevino la guerra fría entre el este y el oeste, así llamada porque los enfrentamientos fueron indirectos: con potencia armamentista, apoyo de la Unión Soviética a revoluciones y guerrillas en países pobres de Asia y África, mientras Estados Unidos se convertía en guardián mundial contra la expansión de comunismo, al que declaró un peligro para su seguridad nacional.

En Latinoamérica los Estados Unidos establecen la política del buen vecino y las alianzas comerciales, y además que ningún país podía ser atacado por potencias extranjeras. Formaron la Organización de los Estados Americanos para la ayuda e intercambio de equipos, servicios militares económicos y sociales.

La guerra fría trajo dos consecuencias, igualmente negativas para Latinoamérica. En primer lugar, Estados Unidos destinó toda su ayuda económica en la reconstrucción de Europa Occidental, incluyendo a Alemania, la principal enemiga durante el conflicto, y también de Japón, el otro poderoso enemigo, con el propósito de contener la expansión soviética y luego la de china donde había triunfado una revolución comunista. Pero no presto igual ayuda a los países del continente que habían sido sus aliados. Al contrario, facilitó las inversiones en Latinoamérica porque eran más rentables.

 

En segundo lugar, el gobierno de los Estados Unidos tomó medidas para su propia seguridad nacional y evitar a interferencias de la Unión Soviética en nuestro continente.

 

En lo sucesivo, muchas reformas sociales donde existía miseria que pudiera ser explotada por la propaganda comunista o que podían afectar a las empresas capitalistas norteamericanas y sus inversiones, fueron denunciadas por el gobierno de Washington como comunistas, aunque no fueran proyectos de los comunistas, y, por tanto, atentatorias contra la estabilidad del hemisferio occidental.

 

Estados Unidos confió mas en los gobiernos moderados de Latinoamérica y apoyó a los militares que mediante golpes de estados tomaron el poder en muchas Repúblicas.

Sin embargo, se produjeron dos revoluciones en Latinoamérica, La primera en la década del 50, en Bolivia, esta tuvo el apoyo de los Estados Unidos. La Segunda, en los años 60, la revolución cubana, hizo realidad la preocupación norteamericana de un estado comunista en el continente. Este última fue decisiva pues nuestro subcontinente se convirtió en campo de batalla de la guerra fría.

La guerra fría fue espionaje, inspección recíproca, crisis y soluciones diplomáticas. Los argumentos de Estados Unidos   intervenir en Latinoamérica cualquier nación, es una ofensa a la soberanía y una intromisión de los asuntos internos propios de cada país. Cada país tiene la libertada de realizar luchas en contra de régimen dictatoriales, en busca de la liberación y modernización del estado y del bien común. Los Estados Unidos  solo buscaban controlar, manipular y proteger sus propios intereses.


Gracias..!

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERFIL

BIOGRAFÍA DE WILSON ALMONTE WILSON RAMÓN ALMONTE PÉREZ. INFORMÁTICO, MAESTRO Y POLÍTICO. NACIÓ EN MOCA PROVINCIA ESPAILLAT, A LOS 10 DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1993. HIJO DE RAMÓN ANTONIO ALMONTE MORÁN, COMERCIANTE  ORIUNDO DE LAS LAGUNAS Y RAMONA ALTAGRACIA PÉREZ CAMACHO, NACIDA EN LA COMUNIDAD LOS PÉREZ,   JUAN LÓPEZ MOCA.   REALIZÓ SUS ESTUDIOS BÁSICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA LOS TEJADAS, JUAN LÓPEZ, DONDE RECIBIÓ SUS PRIMERAS INSTRUCCIONES EDUCATIVAS, LUGAR DONDE MANTUVO UN BUEN COMPORTAMIENTO Y FUE ESTUDIANTE MERITORIO DESDE EL 5TO GRADO HASTA CONCLUIR EL NIVEL BÁSICO. LUEGO SE TRASLADÓ AL  LICEO DR. JULIO JAIME JULIA LAS LAGUNAS, DONDE CURSÓ EL PRIMER CICLO DEL NIVEL MEDIO, DESTACÁNDOSE ALLÍ POR SU ACTIVA PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO ESTUDIANTIL, Y ADEMÁS SU PARTICIPACIÓN EN EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS. LUEGO SE TRASLADÓ AL LICEO AURORA TAVARES BELLIARD JUAN LÓPEZ, DONDE CURSÓ EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL MEDIO, SIENDO UNO...
LA DERROTA DE EDUARDO HIDALGO EN LA ADP El sistema educativo Dominicano se encuentra en un proceso de renovación y cambio con el proyecto   “Revolución Educativa”   desarrollado desde el año 2013 por el Ministerio de Educación, con la implementación de la jornada escolar extendida, además de un sin número de lineamientos con respecto al nuevo diseño curricular que regula la nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje   y evaluación en los centros educativos públicos y privados del país. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), es una institución gremial que se rige como una entidad de representación y defensa del magisterio dominicano, dicho gremio cuenta con una matrícula que supera los 110 mil miembros a nivel nacional, lo que convierte este sindicato en el más importante gremio profesional de la República Dominicana. El pasado miércoles 10 de octubre de 2018, se llevaron a cabo las elecciones del gremio magisterial, caracterizadas por un si...

BIOGRAFIA DE WILSON ALMONTE, CANDIDATO A ALCALDE DE JUAN LOPEZ

  BIOGRAFÍA DE WILSON ALMONTE WILSON RAMÓN ALMONTE PÉREZ. INFORMÁTICO, MAESTRO Y POLÍTICO. NACIÓ EN MOCA PROVINCIA ESPAILLAT, A LOS 10 DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1993. HIJO DE RAMÓN ANTONIO ALMONTE MORÁN, COMERCIANTE  ORIUNDO DE LAS LAGUNAS Y RAMONA ALTAGRACIA PÉREZ CAMACHO, NACIDA EN LA COMUNIDAD LOS PÉREZ,    JUAN LÓPEZ MOCA.   REALIZÓ SUS ESTUDIOS BÁSICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA LOS TEJADAS, JUAN LÓPEZ, DONDE RECIBIÓ SUS PRIMERAS INSTRUCCIONES EDUCATIVAS, LUGAR DONDE MANTUVO UN BUEN COMPORTAMIENTO Y FUE ESTUDIANTE MERITORIO DESDE EL 5TO GRADO HASTA CONCLUIR EL NIVEL BÁSICO. LUEGO SE TRASLADÓ AL  LICEO DR. JULIO JAIME JULIA LAS LAGUNAS, DONDE CURSÓ EL PRIMER CICLO DEL NIVEL MEDIO, DESTACÁNDOSE ALLÍ POR SU ACTIVA PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO ESTUDIANTIL, Y ADEMÁS SU PARTICIPACIÓN EN EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS. LUEGO SE TRASLADÓ AL LICEO AURORA TAVARES BELLIARD JUAN LÓPEZ, DONDE CURSÓ EL SEGUNDO CICLO DEL NIVEL MEDIO, SIENDO UNO DE LOS MEJOR...